domingo, 29 de enero de 2012


ÉTICA
  
1.      CONCEPTO
         Proviene de la voz griega "ETHOS" que significa "hábito o costumbre". Es una disciplina filosófica, llamada también filosofía de la moral, que se va ha preguntar por el fundamento y la naturaleza de la moral, cuestionándose. ¿Qué es la moral? ¿Hay algún principio único de donde se deriva la moral? ¿Cuál es la naturaleza de una conducta buena o mala?

2.      LA MORAL
         Proviene de la voz latina "mores" o "morallis", cuy significado es "morada o casa". La moral se refiere al conjunto de acciones buenas o malas que se establecen para una persona o para el conjunto de la sociedad, según sean los parámetros establecidos y aceptados por el grupo.

2.1. Normas Morales
      Son los principios que rigen la conducta moral, los cuales son establecidos por una determinada clase social e internalizados por el individuo perteneciente a dicha clase social. Estas normas son anteriores al estado e inherente a la sociedad.


2.2. Normas Jurídicas
Las leyes determinan la conducta legal, son establecidas por el Estado.


2.3.  El Deber
Es la exigencia o la obligación de realizar lo bueno o lo adecuado, que el sujeto se impone.


3.      LA MORALIDAD

         Está constituida por los actos o relaciones reales y concretas que adquieran significado moral de acuerdo a la moral dada. La moralidad de los actos humanos consiste en su adecuación o no a la norma moral, de ahí que pueden ser juzgado como morales o inmorales, honestos o deshonestos.


3.1. Acción Moral
Son actos realizados por la persona moral, es decir, absolutamente voluntario, con la plena conciencia y valor moral de los mismos.


3.2. Persona Moral

Es aquella persona consciente que realiza acciones morales voluntariamente, caracterizándose por tener:

a)    Conciencia Moral: Es la capacidad que tiene el sujeto de discurrir lo correcto de lo incorrecto, lo justo de lo injusto.
        Ejemplo: Luis considera que es correcto la fidelidad.

b)    Libertad Moral: Es la capacidad que tiene el hombre, conforme a su voluntad, de decidir con autonomía a realizar o no una acción moral.
        Ejemplo: Rosa decide coger el dinero que no le pertenece.


c)     Responsabilidad Moral: Es la capacidad para asumir las consecuencias que se generen de nuestra libertad moral.

4.      VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES

4.1. El Bien
Permite valorar los actos humanos como positivos o designarlos como "buenos", dignos de imitación.


4.2. La Justicia y la Solidaridad
La justicia es el valor moral que otorga igual trato en el reparto de bienes, en el grupo, cualquiera que sea la sociedad. Se exige una sociedad justa en donde el trato igual sea la norma universal. La solidaridad, es el valor que exige la cooperación, colaboración, la ayuda a todos los hombres para la realización de la vida social.


4.3. Dignidad Humana : Es el valor propio del hombre mediante el cual el hombre, como ser humano, merece el más completo respeto y consideración, de manera tal que sea visto como un fin y no como un medio.

5.      DOCTRINAS ÉTICAS

5.1. Eudemonismo
Esta doctrina sostiene que el principal criterio de la moralidad y la base de la conducta es el anhelo de felicidad. Pero esta felicidad es producto o consecuencia de haber realizado un acto virtuoso, que es determinado por la razón, y de esta manera se realiza nuestra esencia humana y es por ello que alcanzamos la felicidad.
Representantes: Sócrates, Platón y Aristóteles.


5.2. Hedonismo
Para esta doctrina lo bueno, el sumo bien, es el placer (satisfacción de las necesidades: espirituales, intelectuales, físicas, etc.).  La presencia de dolor (es el displacer).
Representantes: Epicuro de Samos, Aristipo de Cirene.


5.3. Ética Estoica
Para el estoicismo, el fin de la vida humana es vivir de acuerdo a la naturaleza, es decir, a la razón universal. Si la razón impera sobre el orden natural, y el hombre es racional, entonces debe someterse, soportar todo cuanto ocurre.
Representantes: Séneca, Epícteto.


5.4. Ética Utilitarista
La acción debida y buena es la que tiene consecuencias provechosas "una acción es buena en la medida que tiende a lograr la mayor felicidad posible para el mayor número de personas".
Representantes: J.S. Mill.


5.5. Ética Formal
Fundado por I. Kant para quien la moral no está en la acción ni en los efectos; sino es puramente racional, fundamentada en el deber a priori.
Los juicios de la razón que expresan lo que debe ocurrir en la realidad se llaman imperativos hipotéticos (cuando ordenan algo como medio para un fin) o categóricos (que ordenan incondicionalmente una acción, como fin en sí mismo).
La moral Kantiana se basa en estos imperativos categorícos; propone que el bien se hace por deber, sin intereses ni condiciones.


TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (GNOSEOLOGÍA)


IN T R O D  U C C I Ó N
La Gnoseología es la disciplina filosófica encargada de reflexionar e investigar acerca de los temas y problemas relativos al conocimiento. Indaga por la posibilidad, origen y esencia del conocimiento en general.  Formula preguntas referentes a estos puntos: ¿es posible el conocimiento?, ¿puede el sujeto conocer realmente al objeto?, ¿dónde se origina el conocimiento?, ¿cuál es la fuente del conocimiento?, ¿qué determina al conocimiento?, ¿en qué consiste el conocimiento?; en el acto de conocimiento, ¿el sujeto determina al objeto o viceversa?, etc.
En ese sentido, las reflexiones gnoseológicas son de antigua data.  Se pueden encontrar importantes análisis del conocimiento en la filosofía antigua griega, en Parménides y Heráclito, en Demócrito.  Luego, en los sofistas; por ejemplo, Protágoras, quien sostenía tesis relativistas.  También, y de manera más orgánica y sistemática, en Platón y Aristóteles.  Durante el Medioevo, el conocimiento no dejará de ser objeto de reflexión, aunque ya no de manera central y fundamental.  Es recién en la modernidad donde el conocimiento se constituirá en tema central de investigación y análisis filosóficos, con el Racionalismo, el Empirismo y especialmente el Criticismo de Kant.

EL CONOCIMIENTO:  Puede ser definido como:
-       Acto: Consiste en la relación o proceso en que un sujeto aprehende las cualidades esenciales del objeto, y se forma una imagen o representación.
-       Producto: Viene a ser la imagen o representación (idea, imagen, concepto, etc.)

1. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO:  El conocimiento propiamente dicho se caracteriza por ser:

-       Objetivo, si refleja al objeto tal como es, sin alterarlo.  Se opone a lo que tiene un carácter subjetivo.
-       Necesario, si es de un solo modo y no de otro.  Se opone a lo que posee un carácter contingente.
-       Universal, si posee alcance y validez para todo sujeto.  Se opone a lo que posee un carácter particular.
-       Verificable o fundamentado, dado que tiene comprobación o demostración.

2. FOMAS DE CONOCIMIENTO:

Los conocimientos se distinguen por su relación:


3. NIVELES DEL CONOCIMIENTO

El proceso de conocer ocurre mediante la relación que se establece entre un sujeto que conoce y un objeto conocido.  Supone internalización del objeto por el sujeto, quien adquiere certeza del mismo. 
El conocimiento es un modelo más o menos organizado de concebir el mundo y de dotarlo de ciertas características que resultan, en primera instancia, de la experiencia personal del sujeto que conoce.

El conocimiento que una persona adquiere de la realidad difiere de acuerdo a la forma como aborda dicha realidad.  Por lo que existe:




I. LOS JUICIOS:  Son la expresión del conocimiento, su forma general de existencia y manifestación.  Las ideas o conceptos se relacionan entre sí.  Y ello se patentiza por medio de juicios. Estos pueden ser :




Nota :  El filósofo que hizo esta distinción entre juicios sintéticos y analíticos fue Kant, autor de la Crítica de la razón pura, obra fundamental en la historia de la filosofía, especialmente en lo concerniente al tema del conocimiento.

III. LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO:

1.      POSIBILIDAD             
         Esta problemática gnoseológica  se fórmula del siguiente modo: ¿Es posible el conocimiento?. ¿Puede el sujeto conocer al objeto, es decir, aprehender sus características esenciales?, ¿Es factible un conocimiento universal, necesario, objetivo?


2.      ORIGEN
          Asumiendo que el conocimiento es posible de algún modo, surge ahora la interrogante acerca de su origen y fuente. ¿Dónde se origina el conocimiento?, ¿Cómo surge?, ¿Cuál es su fuente?



3.            ESENCIA : Se ha visto que en el conocimiento participan dos elementos fundamentales; un sujeto y un objeto.  Ahora bien, ¿cuál de las dos instancias es decisiva en el conocimiento?, ¿cuál de los dos determina a la otra?, ¿en qué consiste el conocimiento?, ¿qué es el conocimiento?





- Dogmatismo                                        - Racionalismo                                       - Realismo
- Escepticismo                                        - Empirismo                                           - Idealismo Subjetivo
- Criticismo                                            - Apriorismo                                          - Fenomenalismo


         Lectura 1:

         ".....Pero advertí luego, que queriendo yo pensar, de esa suerte, que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa; y observando que esta verdad: "yo pienso, luego soy", era tan firme que las más extravagantes suposiciones de los escépticos no son capaces de conmoverla, juzgué que podía recibirla, sin escrúpulos, como el primer principio de la filosofía que andaba buscando.

         DESCARTES

         Lectura 2:
        
         "Todas las ideas vienen de la sensación o de la reflexión. Supongamos entonces, que la mente sea, como se dice, un papel en blanco, limpio de toda inscripción, sin ninguna idea. ¿Cómo llega a tenerlas? ¿De dónde se hace la mente con ese prodigioso cúmulo, que la activa e ilimitada imaginación del hombre ha pintado en ella, en una variedad casi infinita? ¿De dónde saca todo ese material de la razón del conocimiento? A esto contesto con una sola palabra: de la experiencia; he allí el fundamento de todo conocimiento, y de allí de donde, en última instancia, se deriva. Las observaciones que hacemos acerca de los objetos sensibles o externos acerca de las operaciones internas de nuestra mente, que percibimos, y sobre los cuales reflexionamos nosotros mismos, es lo que provee a nuestro entendimiento de todos los materiales del pensar.......

KANT
               

jueves, 12 de enero de 2012

FILOSOFÍA SIGLO XX

FILOSOFÍA SIGLO XX


INTUICIONISMO

H. Bergson
Es exponente del irracionalismo de comienzos del siglo XX. Se opone al materialismo, positivismo y cientificismo de la época. Sostiene que la filosofía es una reflexión sobre los datos de la intuición. Expone su teoría del impulso vital, donde se afirma que todo es vida, que todo se reduce a una cadena sin fin de manifestaciones de este Plan Vital, que  es irracional, sin sentido, sin meta, una fuerza irracional que es fundamento de todo cuanto existe.
Obra: La evolución creadora.

FENOMENOLOGÍA
Fundada por E. Husserl (1859-1938), autor de Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. En su orientación clásica, tal como la entiende Husserl, que la llama fenomenología trascedental, es el método que permite describir el sentido de las cosas viviéndolas como fenómenos de conciencia. Lo concibe como una tarea de clarificación para poder llegar "a las cosas mismas" partiendo de la propia subjetividad, en cuanto las cosas se experimentan primariamente como hechos de conciencia, cuya característica fundamental es la intencionalidad.

Pero la fenomenología, no es simplemente un método para abandonar la actitud natural: Husserl la considera la "ciencia de las esencias", el logro de la filosofía como "ciencia estricta".

EXISTENCIALISMO
Etimológicamente proviene de los vocablos latinos Ex-Sistere, Existentia, que significaban "lo que está ahí", "lo que está afuera"; así , la existencia es equiparable a la realidad, lo que está "Ex" de la cosa que es.

El existencialismo es una de las corriente filosóficas más importantes del Siglo XX, tiene sus raíces en pensadores como Sören Kierkegaard (primera mitad del siglo XIX) y su posición sobre la angustia. Surgió después de la Primera Guerra Mundial.
De este modo, el existencialismo, como relación hombre mundo, "lucha contra la concepción del hombre que le considere independiente de sus relaciones con el mundo, como alma pura, yo puro o espíritu puro".

Para los existencialistas, el hombre es una realidad incompleta, inacabada, con conciencia y libertad, cuyo destino es hacerse y realizarse en medio de múltiples contradicciones de su propia vivencia, lo que le engendra la incertidumbre y la angustia frente a lo absurdo, al fracaso, lo misterioso y lo inexplicable de su propia existencia.

Aparece el existencialismo, a diferencia del esencialismo, proclamando y defendiendo radicalmente la existencia sobre la esencia.

M. Heidegger (1889-1976)
Autor de Ser y Tiempo,  el punto de partida de su filosofar fue reflexionar sobre el ser; sin embargo, ello lo lleva a un análisis de la existencia humana: el hombre (Dasein, ser-ahí). Lo que define al hombre su provisionalidad, la posibilidad de realizar sus potenciales infinitas. Al elegir una posibilidad el hombre va existiendo y, a la vez va limitando el campo de sus posibilidades existenciales, hasta que halla la única e inevitable posibilidad, ante lo cual no hay elección: la muerte. Así surge la angustia, que le revela al hombre que su ser verdadero es la nada. El hombre debe asumir esto: un ser arrojado al mundo y condenado a morir, es un "ser para la muerte".

J. P. Sartre (1905-1980)
Autor de El Ser y la Nada, define el existencialismo como "un intento de extraer todas las consecuencias de una posición  atea coherente". Dios, según él, no existe y, por tanto, las cosas del mundo son contingentes, y ningún valor es superior a otro; así, las cosas carecen de sentido y de fundamento y lo que el hombre hace por encontrarles sentido es algo en vano, pues el hombre es "una pasión inútil", sin sentido, sin valor, absurdo.
De ahí surgiría la náusea. Pero, el hombre está condenado a ser libre: "el hombre es ahora absolutamente libre. Pero esta libertad no es un don, sino que el hombre se halla condenado a ella, condenado porque para que la libertad sea plena libertad, no puede haber nada enfrentando normativamente al hombre, ni fe en Dios, no verdades, ni valores".

G. Marcel (1889-1973)
Autor de El misterio del Ser, el punto de partida de su pensamiento es su arraigada convicción de la trascendencia divina y su firme fe en Dios. Nuestra existencia es impensable sin la existencia de Dios, pues nuestra existencia es participación, de la de Dios, es por ello que no hay que establecer la existencia sino reconocerla. Afirma que el ser es un misterio y sólo es revelado por medio de vivencias cristianas como el amor, la caridad, y la esperanza.

NEOPOSITIVISMO  O EMPIRISMO LÓGICO
A finales de la década de los veinte surgió un movimiento de pensamiento que iba a conmover e influir profundamente en el quehacer filosófico de su época. Se presentaba como una filosofía que "pretendía terminar con todas las filosofías anteriores". Se caracterizó por su critica y completo rechazo de la metafísica, con el auxilio de las herramientas lógicas desarrolladas por autores como Frege, Russell y Wittgenstein. Este último influyó notablemente en los planteamientos teóricos de esta tendencia, con la determinación del "principio de verificación" y la noción de la filosofía como mero análisis lógico del lenguaje.

El principio de verificación constituyó un criterio de demarcación entre los enunciados de la ciencia y los que no pertenecen a ella, es decir, los "metafísicos". Un enunciado tiene sentido, y es científico, solo si es verificable en términos empíricos.  Solo el lenguaje científico tiene sentido de Filosofía si es considerado como análisis de dicho lenguaje.

Representantes: Se agruparon inicialmente en el llamado Círculo de Viena, destacó R. Carnap y, luego, en el llamado Circulo de Berlín con H. Reinchenbach a la cabeza.

K.POPPER
Filósofo austríaco, crítico de los lineamientos básicos del neopositivismo.

Critica la inducción como método de verificación, la reemplaza por el método deductivo de prueba.

Pensador que cuestiona las posiciones antifilosóficas de las integrantes del Círculo de Viena, en cuando señala que son programadas para la ciencia.

No existe progreso en la ciencia, pero se puede acercar a la verdad.

Popper, sustenta El criterio de la Falsación, a través del cual se puede demostrar la hipótesis de la ciencia, en cuanto no se puede hacer verificación. La falsación es una demostración en la cual se buscan teorías que estén en contradicción con la propuesta para refutar esta. Si no es posible refutarla, la teoría queda corroborada.

Obras: La sociedad abierta y sus enemigos, La Lógica de la investigación científica, Conocimiento objetivo, La miseria del historicismo.

TENDENCIAS MARXISTAS CONTEMPORÁNEAS (EL "NEOMARXISMO")
Pretenden continuar la tradición marxista en un contexto distinto al analizado por los fundadores del socialismo científico. Están incluidos por las más importantes corrientes filosóficas y culturales de la época (fenomenología, existencialismo, psicoanálisis, etc). Mientras el marxismo propiamente dicho es el contenido teórico y la actividad práctica desarrollados por Marx y, en cierto sentido, por Engels; las diversas interpretaciones que se han hecho de ésta obra han dado lugar a una diversidad de doctrinas, que podemos englobar bajo el término general de "neomarxismos".

LENIN, ideólogo ruso; critica las tesis idealistas respecto al conocimiento y la realidad social. Materialismo y Empiriocriticismo, El imperialismo: fase superior del capitalismo.

GRAMSCI, italiano; desarrolla la llamada "filosofía de la praxis". Cuadernos de la Cárcel.

LUKACS, húngaro; propone una teoría estética marxista y desarrolla el concepto de conciencia de clase. Historia y conciencia de clase.

MARCUSE, de la Escuela de Frankfurt; analiza la sociedad capitalista avanzada, desde una concepción marxista-freudiana. Eros y civilización.

FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX

FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX


Esta etapa se caracteriza por ser de gran agitación social y política, las cuales se expresaron en las revoluciones sociales que remecieron Europa (1830, 1840, 1860, etc), luego que las grandes masas de trabajadores se desilusionara de la nueva clase social que controla el mundo, la burguesía (que había desplazado a la feudalidad); cuyos ofrecimientos al tomar el poder no se  concretizaron y actuaron de manera contraria a las promesas de la revolución francesa; lo cual lleva a quienes manejan el aparato intelectual (la Burguesía) replantear la manera de explicar el mundo. Del mismo modo, las grandes guerras mundiales llevaron también a replantear la manera de explicar el mundo a los pensadores de la época, desarrollando teorías que se convirtieron en los nuevos paradigmas filosóficos e intelectuales de la época.

RACIONALISMO ABSOLUTO
Hegel (1770-1831)
Llamado "Filósofo de la totalidad", Hegel es el punto culminante del idealismo alemán. Con un portentoso dominio del saber y con una profundidad inigualable, Hegel pretende mostrar el ser en su totalidad. La filosofía de Hegel es, pues, un idealismo absoluto (todo es producto o manifestación de la Idea en su desarrollo) y un racionalismo absoluto ("todo lo real es racional y todo lo racional es real".)

La obra de Hegel puede considerarse como la madurez filosófica y cultural de la tradición occidental. El propio Hegel interpretó así su sistema, como el estado de maduración y unidad interna de todo el pensamiento anterior a él.

Su filosofía  se basa en la relación entre los dos conceptos fundamentales de la filosofía anterior: la naturaleza (en la filosofía griega) y el Espíritu (en la filosofía cristiana y, a partir de Descartes, en la filosofía moderna). Hegel pretende la unidad interna y la conexión entre Naturaleza y Espíritu, de modo que pueda elaborarse una teoría unitaria, total y cerrada sobre la realidad en su totalidad. Para Hegel, el conocimiento tiene una estructura dialéctica. Y tiene esa estructura porque, precisamente, la realidad es dialéctica. Según ésta "lo verdadero es el todo". La Dialéctica rechaza toda interpretación fragmentaria de la realidad y del conocimiento. Y su estructura y esencia se constituye por tres momentos o aspectos implicados entre sí: lo que se ha llamado tríada de "tesis, antítesis y síntesis".

Obras : Fenomenología del Espíritu, Ciencia de la Lógica, Filosofía del derecho, etc.

El IRRACIONALISMO

Schopenhauer
Siguiendo a Kant distingue entre el fenómeno y la cosa en sí. El mundo que percibimos es sólo nuestra representación. Pero, a diferencia de Kant, Schopenhauer entiende que tenemos un modo de acceder al noumeno, a la cosa en sí.  Si por el  intelecto accedemos al fenómeno, por el cuerpo podemos acercarnos a la cosa en sí; por nuestro cuerpo conocemos lo que el mundo es en sí mismo, "voluntad", necesidad, deseo.

Esta voluntad en sí misma (que, por ser en sí va más allá de todo fenómeno) no tiene causa ni fin alguno. Es una voluntad sin sentido y, por lo tanto, sin posibilidad de alcanzar una realización total. En el fondo, el mundo es un dolor, un sufrimiento. La vida humana entonces "oscila entre el dolor y el hastío". Sin embargo, reconoce como alternativas válidas la contemplación artística y la vida ética, las cuales conducen a la negación de la voluntad de vivir.

Obra : El mundo como voluntad y representación.
Nietzsche (1844-1900)
Sostenía que las creencias en Dios, la Moral y la Metafísica se han revelado inconsistentes, que su origen no se encuentra sino en el hombre, en el hombre débil y sufriente que no puede superar por sí mismo su dolor y busca consuelo en el más allá. Por eso habla de la "muerte de Dios" y propone un nuevo tipo de hombre: el súper-hombre, que encarna la Voluntad de Poder.  Paralelamente, advierte sobre el peligro de que nuestro tiempo dé a luz al más bajo de los hombres, al "último hombre", que no vive ya la grandeza alienada del hombre clásico pero tampoco llega a la propia del súper-hombre. El "último hombre" es aquel que se conforma con lo superficial, que no se conmueve ni por la "muerte de Dios". A este tipo de hombre Nietzsche lo considera despreciable.
La concepción según la cual el mundo tiene un orden y sentido, ya sea éste inmanente o trascedente, ha sido superada. El hombre ha tomado conciencia de que todo lo que considera  como sagrado, santo, bello y bueno, no lo era en sí mismo sino porque él lo valoraba así. El hombre se descubre como aquel que valora, aquel que da sentido. La vida tiene el sentido que nosotros le damos y en ello reside la grandeza del hombre. Ya no podemos hablar de un bien y un mal objetivos. Por eso, en Así habló Zarathustra, su obra más famosa, el personaje central es el predicador persa que siete siglos antes de Cristo enseñó que había un Principio del Bien y un Principio del Mal. En la obra, Zarathustra viene a enmendar su error, a decirnos que no hay un bien y un mal en sí mismos. El bien y el mal son lo que nosotros hacemos que sean, pero nosotros estamos "más allá del bien y del mal".

Obras: Así habló Zarathustra, Más allá del bien y del mal.

POSITIVISMO

Corriente filosófica que tiene su aparición en la primera mitad del siglo XIX.

Intenta crear una metodología o Lógica de la ciencia, en la cual se señala que el objetivo de la ciencia se restringe únicamente a la descripción de los hechos dados por las sensaciones. Por lo tanto, sostiene la incongnoscibilidad de la esencia de los fenómenos.

Atiende únicamente a las preguntas ¿Cómo se  producen los hechos? ¿Para qué se producen?

Augusto Comte, filósofo francés, fundador del positivismo.

Introduce por primera vez el término positivismo y los lineamientos generales de la sociología.

Consideraba que la metafísica debía ser eliminada porque se refiere a la existencia de seres suprasensibles (inobservables).

La ciencia debe limitarse a describir el aspecto externo de los fenómenos.

Dividió la historia del conocimiento y pensamiento humano en tres estadios.

a)     Teológico o ficticio: llamado también período mitológico, se caracterizaba porque el hombre intenta explicar los hechos naturales a través de fuerzas divinas o sobrenaturales.

b)     Metafísico o abstracto: la base de todos los fenómenos está construida por esencias, metafísicas abstractas (causas especulativas).

c)     Positivo o científico: se caracteriza por la subordinación constante de la imaginación a la observación y la experimentación.
         Obras: Curso de filosofía, Discurso sobre el espíritu positivo.

MARXISMO

Es una doctrina filosófica fundada por el alemán Carlos Marx, con la colaboración de Federico Engels, aparece a mediados del siglo XIX. Marx tiene como obras principales: La sagrada familia, Miseria de la filosofía. Manifiesto del Partido Comunista. El capital, etc.

Filosóficamente, el marxismo sustenta lo que se conoce como Materialismo dialéctico, el cual sostiene que la materia eterna es infinita es el fundamento de todo. Señala que las formas objetivas y universales de la existencia de la materia  son: Tiempo, espacio y movimiento, que existen en una relación dialéctica. Considera que la conciencia humana es el producto de la materia altamente organizada (cerebro).

La realidad objetiva material está regida por las leyes dialécticas: unidad y lucha de contrarios, tránsito de los cambios cuantitativos a los cambios cualitativos, negación de la negación.

FILOSOFÍA MODERNA



La filosofía moderna (S. XVII - XVIII) 
constituye un nuevo modo de hacer filosofía, distinto del que se desarrolló en la filosofía antigua y, sobretodo, en la medieval. Es indiscutible su novedad, pero ello no puede ser entendido en el sentido de una ruptura radical, sino más bien como una continuidad. Una continuidad que va permitiendo el surgimiento de un nuevo modo de enfrentar la realidad y, por tanto, una nueva manera de comprenderla.

Se puede mencionar dos factores básicos que explican su desarrollo, uno de corte filosófico y otro de carácter histórico social:

- La decadencia del pensamiento escolástico medieval, así como la constitución y consolidación progresiva de las ciencias (Copérnico, Galileo, Kepler, Newton, etc). 

- La crisis, expresada por ejemplo en la Guerra de los Cien Años, produce una desazón con respecto a los fundamentos religiosos de la iglesia y, consecuentemente, sus fundamentos metafísicos empiezan a ser cuestionados y refutados. 

Todo esto se enmarca dentro del sistema capitalista de producción, base económico - social de la cultura moderna, y por ende, de la filosofía moderna.

Características:

-       Autonomía de la razón y la experiencia, frente a la fe y al dogma.
-       Secularización y laicicismo, así como individualismo.
-       El conocimiento y el método correcto de conocimiento como temas fundamentales.

I.       FILOSOFÍA DEL  S. XVII O BARROCO

1. El Racionalismo: Se caracterizará por la afirmación de que la certeza del conocimiento procede de la razón, lo que va asociado a la afirmación de la existencia de ideas innatas. Ello supondrá la desvalorización del conocimiento sensible, en el que no se podrá fundamentar el saber, quedando la razón como única fuente de conocimiento; paralelamente, los modelos matemáticos del conocimiento (en la medida en que las matemáticas no dependen de la experiencia) se ven revalorizados. El racionalismo afirmará la intuición intelectual de ideas y principios evidentes, a partir de las cuales comenzará la deducción del saber, del mismo modo que todo el cuerpo de las matemáticas se deduce a partir de unos primeros principios evidentes e indemostrables. La relación de estas ideas con la realidad extramental será afirmada dogmáticamente, lo que planteará no pocos problemas a los racionalistas. Todo ello conduce al racionalismo al ideal de una ciencia universal, aspiración de la que la filosofía cartesiana es buena exponente.

A.   René Descartes (1596 - 1650). Procurando superar las dificultades por las que atravesaba la Filosofía con la decadencia del método escolástico y el predominio del escepticismo, buscó dotarla de un método y unas bases sólidas. Esto lo lleva a ser considerado como fundador de la filosofía moderna y representante fundamental de la Racionalismo moderno. Con el fin de superar el escepticismo y rechazando la filosofía escolástica aristotélica, Descartes se preguntó qué es aquello que podemos conocer con certeza, aquello de lo que no podemos dudar. Entendiendo que el único modo de salir de la duda es llevándola al extremo, la utilizó como método para alcanzar una certeza, a partir de la cual se pudiese reconstruir el edificio de la verdad (duda metódica). Y esa primera verdad "clara y distinta" es: "Pienso, luego existo".

      Descartes afirmó que existen dos sustancias fundamentales: la sustancia extensa (materia) y la sustancia pensante. Siendo el hombre donde ambas se unen e interactúan. Obras: Discurso del Método, Meditaciones Metafísicas.

B.  Wilhelm Leibnitz (1646 - 1716). Continuador de la filosofía de Descartes, propone que hay dos tipos de verdades: las verdades de razón y las verdades de hecho. En oposición a Locke, afirma que "nada hay en el entendimiento que no haya estado antes en los sentidos o en el propio entendimiento". Establece, por otro lado, que el mundo está compuesto de "mónadas", las cuales no se influyen o interactúan entre sí, sino que actúan de manera independiente y sin comunicación. En esa línea, postula la teoría de la armonía preestablecida. Obras: Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, Monadología.

C.  Baruch Espinoza (1632 - 1677). Permaneció en el marco del racionalismo. Propuso que todo es Dios. Distinguió tres formas del conocimiento.

a.   Sensible: Representación confusa de la realidad.
b.   El Racional: De grado superior al anterior, capaz de conocer los modos infinitos del movimiento y del reposo, los atributos de extensión y pensamiento.
c.   La intuición: Que nos da verdades en forma directa, de cuyas acciones se deducen todas las conclusiones.

2.   El Empirismo Inglés: La filosofía llevó a cabo una saludable autocrítica de la razón, delimitó sus límites y restringió sus posibilidades, asentándose en el ámbito de la sola experiencia, lo cual está ligado al cuestionamiento y rechazo de la doctrina racionalista de las ideas innatas.

      El empirismo es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos máximos representantes son J. Locke, J. Berkeley y D. Hume. (Se suele incluir también en este movimiento a T. Hobbes, aunque con cierta reservas). Recibió un fuerte influjo de parte de las ciencias naturales o empíricas.

      Las primeras manifestaciones del Empirismo moderno estarían expresadas en la obra de Bacon, Novum Organum, quien rechazando el método aristotélico-escolástico de la deducción silogística, se ubica en favor de procedimiento inductivo-experimental.
      Las numerosas disputas que protagonizaron ambas corrientes se debían fundamentalmente al desprecio racionalista de la experiencia como fuente de conocimiento frente al papel predominante que le otorgaron los empiristas.

A.   John  Locke (1632 - 1704) Es considerado como el fundador del empirismo, la doctrina que postula que todo el conocimiento se deriva de la experiencia. Por consiguiente, se opone radicalmente a Platón, a los filósofos escolásticos y sobre todo a Descartes, al afirmar que no existen ideas o principios generales intuitivos o a priori. Nuestras ideas provienen de dos fuentes distintas, las sensaciones y la percepción de la operación de nuestra mente. Si sólo somos capaces de pensar con nuestras ideas, y todas las ideas provienen de la experiencia, es evidente que ninguna parte del conocimiento antecede a la experiencia. Pero una vez recibidas las sensaciones, la mente hace muchas cosas más con ellas que simplemente registrarlas: las analiza, las compara, las combina para formar ideas más complejas, las integra para construir conceptos más elaborados. Pero de todos modos, la percepción es el primer paso en el conocimiento. Obras: Ensayo sobre el entendimiento humano.

B.  George Berkeley (1865 - 1753) Para los empiristas, el conocimiento está restringido a la experiencia fundamentalmente sensible, Berkeley dio el siguiente paso y afirmó categóricamente que ser es ser percibido, o sea que lo único que posee existencia real es el mundo de las sensaciones, mientras que la realidad externa no sólo no puede percibirse sino que además no existe. La materia (es decir, lo que existe en sí mismo al margen de la conciencia) no existe. Las cosas existen en la medida que son captadas por la conciencia, son tan solo un conjunto de ideas. Esto es lo que se ha denominado Idealismo Subjetivo, Inmaterialismo. Obras: Principios del conocimiento humano.

C.  David Hume (1711 - 1776) Considera que la "realidad" no es más que "impresiones". Si existe o no el mundo objetivo es para el un problema insoluble (agnosticismo). Cuestiona lo que señala como falsas ideas (por ejemplo las ideas de sustancia y de causalidad). Obras: Investigación sobre el entendimiento humano".


II. FILOSOFÍA DEL S. XVIII O SIGLO DE LAS LUCES

         La Ilustración: El siglo XVIII ha sido llamado el Siglo de las Luces, Iluminismo, Ilustración (Aufklarung, en alemán; Enlightment, en inglés) indicándose así su oposición a los "siglos de tinieblas" y "oscurantismo" representados por el mundo cultural y el pensamiento de las escolástica medieval. Diderot, un ilustrado, señalaba: "El nuestro es el  siglo del pensar, es decir, el siglo de la razón".

         El movimiento histórico cultural de la Ilustración es el remate más articulado y orgánico, más divulgador  y proselitista, militante, del iniciado por el Renacimiento. Los ilustrados combaten a la Iglesia en un intento por controlar y dirigir la cultura y el pensamiento. Buscaron elevar la existencia cotidiana y la cultura popular a un nivel acorde con los nuevos conocimientos, así como configurar las costumbres morales, jurídicas y políticas en torno a las nuevas ideas científicas. Tres serán los países que desarrollan este proceso de Iluminismo: Inglaterra, Francia y Alemania.
       Características:
-     Autonomía del pensamiento y las manifestaciones culturales.
-     Cientificismo en la comprensión del mundo y la vida; se desarrolla una visión mecanicista del mundo y la naturaleza.
-     Anticlericalismo, anticatolicismo, en favor, si no del ateísmo, del Deísmo, una religión racional y natural, una forma de religiosidad sin dogmas ni revelación ni milagros.
-     Liberalismo en cuanto a las esferas de la sociedad y lo político.
-     Antropocentrismo y Humanismo.
-     Progresismo y Optimismo frente al porvenir de la humanidad.

         Representantes:
A.   Voltaire (1694-1718), fue el seudónimo de Francisco María Arouet. Combatió enérgicamente a la iglesia, el clericalismo, la intolerancia religiosa. Así mismo, crítico implacablemente toda dictadura y todo despotismo de los reyes. Sostuvo que el mundo está regido por las leyes naturales y que la razón y la experiencia son únicas guías fundamentales del hombre. Condenó también la guerra, considerándola como "el mayor de todos los crímenes".
      Obras:
      * Cartas sobre los ingleses.
      * Cándido.

B.  Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) su obra más importante es El Contrato Social, donde sostiene que en el estado de naturaleza el hombre disfruta de igualdad de derechos, pero éste pone límites en el desarrollo de las personas; por lo que es conveniente asociarse. De este modo surge un contrato social, mediante el cual cada individuo coloca su persona y su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general. Otra de sus obras importantes fue Emilio, obra de carácter pedagógico, cuyo fundamento es el respeto a la libertad de los niños y al conocimiento, en contraposición al anticuado principio del "magíster dixit". Considera que, al niño no debemos verlo como a un adulto en pequeño, sino como un ser en pleno crecimiento. También lego a la posteridad su notable sentencia que dice: "El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe".
      Obras:
      * El Contrato Social.
      * El Emilio.

C.  Montesquieu (1698-1755), su verdadero nombre es Charles de Secondat. Sus primeras obras fueron: Cartas Persas, donde satirizó las formas despóticas del absolutismo en Francia; El Espíritu de las Leyes, libro que desarrolla la teoría de la separación de los poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

      La Enciclopedia  es una monumental obra escrita en el siglo XVIII, que recopila aspectos del conocimiento humano: ciencias, letras, artes, política, filosofía. Inicialmente esta obra se llamaba Diccionario Razonado de las Ciencias, las Artes y los Oficios. Fue publicado entre los años de 1751 y 1772. Su producción y redacción fueron dirigidas, fundamentalmente por Diderot y Juan Jerond D'Alambert.
     
D.  Immanuel Kant (1724-1804),  filósofo alemán; formado en el racionalismo, comienza a dudar del valor de la razón al leer a Hume, planteándose el problema del valor y los límites de ésta. La filosofía kantiana, pues, supone una síntesis del racionalismo y del empirismo, cerrando una época filosófica muy importante. Kant procede a un estudio de cómo es posible la construcción de la ciencia, llevando a cabo una reflexión sobre el problema de las relaciones de la razón con la realidad, que en ella aparecen vinculadas.
      Distingue dos clases de Juicios:
1.   Analíticos: son aquellos cuyo predicado ya está contenido en el sujeto y no aumenta el conocimiento. Son universales, absolutos y apriori. Ejemplo: Todo cuerpo es extenso.    

2.   Sintéticos: Son aquellos cuyo predicado anota contenido en el sujeto y agregan un nuevo conocimiento. Son: particulares, contingentes y a posteriori. Ejemplo: La tiza es de yeso.

      En cuanto al problema de la moral, Kant postula una moral autónoma, independiente de los hechos y actos en concreto, basada en imperativos categóricos (Ética Formalista).
      El lema de la Ilustración es: "Atrévete a pensar por cuenta propia".
      Para Kant, cuatro son las interrogantes que debe afrontar la filosofía:
      - ¿Qué puedo conocer?, ¿Cómo debo actuar?, ¿Qué me cabe esperar? y ¿Qué es el hombre? Esta última es la pregunta cumbre, que resume a las anteriores.
      Obras: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica, Crítica del Juicio.