jueves, 12 de enero de 2012

FILOSOFÍA MODERNA



La filosofía moderna (S. XVII - XVIII) 
constituye un nuevo modo de hacer filosofía, distinto del que se desarrolló en la filosofía antigua y, sobretodo, en la medieval. Es indiscutible su novedad, pero ello no puede ser entendido en el sentido de una ruptura radical, sino más bien como una continuidad. Una continuidad que va permitiendo el surgimiento de un nuevo modo de enfrentar la realidad y, por tanto, una nueva manera de comprenderla.

Se puede mencionar dos factores básicos que explican su desarrollo, uno de corte filosófico y otro de carácter histórico social:

- La decadencia del pensamiento escolástico medieval, así como la constitución y consolidación progresiva de las ciencias (Copérnico, Galileo, Kepler, Newton, etc). 

- La crisis, expresada por ejemplo en la Guerra de los Cien Años, produce una desazón con respecto a los fundamentos religiosos de la iglesia y, consecuentemente, sus fundamentos metafísicos empiezan a ser cuestionados y refutados. 

Todo esto se enmarca dentro del sistema capitalista de producción, base económico - social de la cultura moderna, y por ende, de la filosofía moderna.

Características:

-       Autonomía de la razón y la experiencia, frente a la fe y al dogma.
-       Secularización y laicicismo, así como individualismo.
-       El conocimiento y el método correcto de conocimiento como temas fundamentales.

I.       FILOSOFÍA DEL  S. XVII O BARROCO

1. El Racionalismo: Se caracterizará por la afirmación de que la certeza del conocimiento procede de la razón, lo que va asociado a la afirmación de la existencia de ideas innatas. Ello supondrá la desvalorización del conocimiento sensible, en el que no se podrá fundamentar el saber, quedando la razón como única fuente de conocimiento; paralelamente, los modelos matemáticos del conocimiento (en la medida en que las matemáticas no dependen de la experiencia) se ven revalorizados. El racionalismo afirmará la intuición intelectual de ideas y principios evidentes, a partir de las cuales comenzará la deducción del saber, del mismo modo que todo el cuerpo de las matemáticas se deduce a partir de unos primeros principios evidentes e indemostrables. La relación de estas ideas con la realidad extramental será afirmada dogmáticamente, lo que planteará no pocos problemas a los racionalistas. Todo ello conduce al racionalismo al ideal de una ciencia universal, aspiración de la que la filosofía cartesiana es buena exponente.

A.   René Descartes (1596 - 1650). Procurando superar las dificultades por las que atravesaba la Filosofía con la decadencia del método escolástico y el predominio del escepticismo, buscó dotarla de un método y unas bases sólidas. Esto lo lleva a ser considerado como fundador de la filosofía moderna y representante fundamental de la Racionalismo moderno. Con el fin de superar el escepticismo y rechazando la filosofía escolástica aristotélica, Descartes se preguntó qué es aquello que podemos conocer con certeza, aquello de lo que no podemos dudar. Entendiendo que el único modo de salir de la duda es llevándola al extremo, la utilizó como método para alcanzar una certeza, a partir de la cual se pudiese reconstruir el edificio de la verdad (duda metódica). Y esa primera verdad "clara y distinta" es: "Pienso, luego existo".

      Descartes afirmó que existen dos sustancias fundamentales: la sustancia extensa (materia) y la sustancia pensante. Siendo el hombre donde ambas se unen e interactúan. Obras: Discurso del Método, Meditaciones Metafísicas.

B.  Wilhelm Leibnitz (1646 - 1716). Continuador de la filosofía de Descartes, propone que hay dos tipos de verdades: las verdades de razón y las verdades de hecho. En oposición a Locke, afirma que "nada hay en el entendimiento que no haya estado antes en los sentidos o en el propio entendimiento". Establece, por otro lado, que el mundo está compuesto de "mónadas", las cuales no se influyen o interactúan entre sí, sino que actúan de manera independiente y sin comunicación. En esa línea, postula la teoría de la armonía preestablecida. Obras: Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, Monadología.

C.  Baruch Espinoza (1632 - 1677). Permaneció en el marco del racionalismo. Propuso que todo es Dios. Distinguió tres formas del conocimiento.

a.   Sensible: Representación confusa de la realidad.
b.   El Racional: De grado superior al anterior, capaz de conocer los modos infinitos del movimiento y del reposo, los atributos de extensión y pensamiento.
c.   La intuición: Que nos da verdades en forma directa, de cuyas acciones se deducen todas las conclusiones.

2.   El Empirismo Inglés: La filosofía llevó a cabo una saludable autocrítica de la razón, delimitó sus límites y restringió sus posibilidades, asentándose en el ámbito de la sola experiencia, lo cual está ligado al cuestionamiento y rechazo de la doctrina racionalista de las ideas innatas.

      El empirismo es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos máximos representantes son J. Locke, J. Berkeley y D. Hume. (Se suele incluir también en este movimiento a T. Hobbes, aunque con cierta reservas). Recibió un fuerte influjo de parte de las ciencias naturales o empíricas.

      Las primeras manifestaciones del Empirismo moderno estarían expresadas en la obra de Bacon, Novum Organum, quien rechazando el método aristotélico-escolástico de la deducción silogística, se ubica en favor de procedimiento inductivo-experimental.
      Las numerosas disputas que protagonizaron ambas corrientes se debían fundamentalmente al desprecio racionalista de la experiencia como fuente de conocimiento frente al papel predominante que le otorgaron los empiristas.

A.   John  Locke (1632 - 1704) Es considerado como el fundador del empirismo, la doctrina que postula que todo el conocimiento se deriva de la experiencia. Por consiguiente, se opone radicalmente a Platón, a los filósofos escolásticos y sobre todo a Descartes, al afirmar que no existen ideas o principios generales intuitivos o a priori. Nuestras ideas provienen de dos fuentes distintas, las sensaciones y la percepción de la operación de nuestra mente. Si sólo somos capaces de pensar con nuestras ideas, y todas las ideas provienen de la experiencia, es evidente que ninguna parte del conocimiento antecede a la experiencia. Pero una vez recibidas las sensaciones, la mente hace muchas cosas más con ellas que simplemente registrarlas: las analiza, las compara, las combina para formar ideas más complejas, las integra para construir conceptos más elaborados. Pero de todos modos, la percepción es el primer paso en el conocimiento. Obras: Ensayo sobre el entendimiento humano.

B.  George Berkeley (1865 - 1753) Para los empiristas, el conocimiento está restringido a la experiencia fundamentalmente sensible, Berkeley dio el siguiente paso y afirmó categóricamente que ser es ser percibido, o sea que lo único que posee existencia real es el mundo de las sensaciones, mientras que la realidad externa no sólo no puede percibirse sino que además no existe. La materia (es decir, lo que existe en sí mismo al margen de la conciencia) no existe. Las cosas existen en la medida que son captadas por la conciencia, son tan solo un conjunto de ideas. Esto es lo que se ha denominado Idealismo Subjetivo, Inmaterialismo. Obras: Principios del conocimiento humano.

C.  David Hume (1711 - 1776) Considera que la "realidad" no es más que "impresiones". Si existe o no el mundo objetivo es para el un problema insoluble (agnosticismo). Cuestiona lo que señala como falsas ideas (por ejemplo las ideas de sustancia y de causalidad). Obras: Investigación sobre el entendimiento humano".


II. FILOSOFÍA DEL S. XVIII O SIGLO DE LAS LUCES

         La Ilustración: El siglo XVIII ha sido llamado el Siglo de las Luces, Iluminismo, Ilustración (Aufklarung, en alemán; Enlightment, en inglés) indicándose así su oposición a los "siglos de tinieblas" y "oscurantismo" representados por el mundo cultural y el pensamiento de las escolástica medieval. Diderot, un ilustrado, señalaba: "El nuestro es el  siglo del pensar, es decir, el siglo de la razón".

         El movimiento histórico cultural de la Ilustración es el remate más articulado y orgánico, más divulgador  y proselitista, militante, del iniciado por el Renacimiento. Los ilustrados combaten a la Iglesia en un intento por controlar y dirigir la cultura y el pensamiento. Buscaron elevar la existencia cotidiana y la cultura popular a un nivel acorde con los nuevos conocimientos, así como configurar las costumbres morales, jurídicas y políticas en torno a las nuevas ideas científicas. Tres serán los países que desarrollan este proceso de Iluminismo: Inglaterra, Francia y Alemania.
       Características:
-     Autonomía del pensamiento y las manifestaciones culturales.
-     Cientificismo en la comprensión del mundo y la vida; se desarrolla una visión mecanicista del mundo y la naturaleza.
-     Anticlericalismo, anticatolicismo, en favor, si no del ateísmo, del Deísmo, una religión racional y natural, una forma de religiosidad sin dogmas ni revelación ni milagros.
-     Liberalismo en cuanto a las esferas de la sociedad y lo político.
-     Antropocentrismo y Humanismo.
-     Progresismo y Optimismo frente al porvenir de la humanidad.

         Representantes:
A.   Voltaire (1694-1718), fue el seudónimo de Francisco María Arouet. Combatió enérgicamente a la iglesia, el clericalismo, la intolerancia religiosa. Así mismo, crítico implacablemente toda dictadura y todo despotismo de los reyes. Sostuvo que el mundo está regido por las leyes naturales y que la razón y la experiencia son únicas guías fundamentales del hombre. Condenó también la guerra, considerándola como "el mayor de todos los crímenes".
      Obras:
      * Cartas sobre los ingleses.
      * Cándido.

B.  Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) su obra más importante es El Contrato Social, donde sostiene que en el estado de naturaleza el hombre disfruta de igualdad de derechos, pero éste pone límites en el desarrollo de las personas; por lo que es conveniente asociarse. De este modo surge un contrato social, mediante el cual cada individuo coloca su persona y su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general. Otra de sus obras importantes fue Emilio, obra de carácter pedagógico, cuyo fundamento es el respeto a la libertad de los niños y al conocimiento, en contraposición al anticuado principio del "magíster dixit". Considera que, al niño no debemos verlo como a un adulto en pequeño, sino como un ser en pleno crecimiento. También lego a la posteridad su notable sentencia que dice: "El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe".
      Obras:
      * El Contrato Social.
      * El Emilio.

C.  Montesquieu (1698-1755), su verdadero nombre es Charles de Secondat. Sus primeras obras fueron: Cartas Persas, donde satirizó las formas despóticas del absolutismo en Francia; El Espíritu de las Leyes, libro que desarrolla la teoría de la separación de los poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

      La Enciclopedia  es una monumental obra escrita en el siglo XVIII, que recopila aspectos del conocimiento humano: ciencias, letras, artes, política, filosofía. Inicialmente esta obra se llamaba Diccionario Razonado de las Ciencias, las Artes y los Oficios. Fue publicado entre los años de 1751 y 1772. Su producción y redacción fueron dirigidas, fundamentalmente por Diderot y Juan Jerond D'Alambert.
     
D.  Immanuel Kant (1724-1804),  filósofo alemán; formado en el racionalismo, comienza a dudar del valor de la razón al leer a Hume, planteándose el problema del valor y los límites de ésta. La filosofía kantiana, pues, supone una síntesis del racionalismo y del empirismo, cerrando una época filosófica muy importante. Kant procede a un estudio de cómo es posible la construcción de la ciencia, llevando a cabo una reflexión sobre el problema de las relaciones de la razón con la realidad, que en ella aparecen vinculadas.
      Distingue dos clases de Juicios:
1.   Analíticos: son aquellos cuyo predicado ya está contenido en el sujeto y no aumenta el conocimiento. Son universales, absolutos y apriori. Ejemplo: Todo cuerpo es extenso.    

2.   Sintéticos: Son aquellos cuyo predicado anota contenido en el sujeto y agregan un nuevo conocimiento. Son: particulares, contingentes y a posteriori. Ejemplo: La tiza es de yeso.

      En cuanto al problema de la moral, Kant postula una moral autónoma, independiente de los hechos y actos en concreto, basada en imperativos categóricos (Ética Formalista).
      El lema de la Ilustración es: "Atrévete a pensar por cuenta propia".
      Para Kant, cuatro son las interrogantes que debe afrontar la filosofía:
      - ¿Qué puedo conocer?, ¿Cómo debo actuar?, ¿Qué me cabe esperar? y ¿Qué es el hombre? Esta última es la pregunta cumbre, que resume a las anteriores.
      Obras: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica, Crítica del Juicio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario